El gran avance científico, junto con el desarrollo de nuevas tecnologías, logró que muchas enfermedades incurables, ya no lo sean, y que otras se hayan transformado en crónicas. Sin embargo, seguimos siendo seres mortales. Pero en el mundo actual, la elección no es solo entre vida y muerte, entre salud o enfermedad, sino entre las diversas condiciones o calidad de vida.
De allí surgen los principales interrogantes: ¿cómo tomar decisiones éticas en la práctica clínica diaria?; ¿qué rol tiene el paciente y/o sus familiares en la toma de decisiones?; ¿qué es la eutanasia y el suicidio asistido?; ¿cómo evitar la obstinación terapéutica?; ¿qué son los cuidados paliativos?; ¿cómo actuar ante los casos de estado vegetativo, el de mínima conciencia y otros?; ¿qué es la muerte encefálica?; ¿cómo dar malas noticias?; ¿cuál es el marco legal vigente? Estas y otras cuestiones, son abordadas en este trabajo, facilitando su comprensión con el desarrollo y análisis de casos clínicos, algunos de ellos, resueltos en los estrados La bioética clínica, cuyo principio eminente es la dignidad humana, nos aporta los conocimientos necesarios para distinguir y aclarar la terminología involucrada en la cuestión que nos ocupa, como así también, las herramientas fundamentales a los fines de elegir el mejor camino para cada situación. En el mismo sentido, la mayoría de los países democráticos debieron sancionar leyes, con mayor o menor amplitud, a los fines de garantizar la autonomía y la dignidad de las personas en el proceso final de la vida. Asimismo, son muchos los países que están en proceso de sanción de leyes a tos fines de regular la eutanasia y el suicidio asistido, incluso existen proyectos en ese sentido en Argentina y Latinoamérica.
