1 cuota de $30.000,00 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $30.000,00 |
2 cuotas de $17.835,00 | Total $35.670,00 | |
3 cuotas de $12.275,00 | Total $36.825,00 |
3 cuotas de $12.783,00 | Total $38.349,00 |
3 cuotas de $12.916,00 | Total $38.748,00 |
3 cuotas de $10.000,00 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $30.000,00 |
1 cuota de $30.000,00 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $30.000,00 |
12 cuotas de $4.841,50 | Total $58.098,00 |
3 cuotas de $10.700,00 | Total $32.100,00 | |
6 cuotas de $5.712,50 | Total $34.275,00 | |
9 cuotas de $5.465,33 | Total $49.188,00 | |
18 cuotas de $4.573,33 | Total $82.320,00 |
1 cuota de $35.841,00 | Total $35.841,00 | |
6 cuotas de $6.921,00 | Total $41.526,00 |
Este libro es, ante todo, una etnografía, en el sentido más clásico
del término: el relato sobre un período largo de trabajo de campo.
En él, Núria Tria, antropóloga y profesora, aborda el complejo
fenómeno social en torno al diagnóstico psiquiátrico del «trastorno
por déficit de atención e hiperactividad» (TDAH) en niños,
adolescentes y jóvenes, huyendo de las representaciones reduccionistas
al uso. Por el contrario, se (y nos) sumerge en el día a día de un instituto
de secundaria para mostrarnos, de forma vívida, el diagnóstico
de TDAH «en funcionamiento», y los usos y significados
que le dan profesores, padres y alumnos.