Total en 1 pago: $28.900,00$28.900,00$28.900,00con todas las tarjetas.
El descuento será aplicado sobre el costo total de la compra (sin envío) al finalizar la misma.
No acumulable con otras promociones
O pagá en
1cuotade$28.900,00
sin interés
CFT: 0,00% | TEA: 0,00%
Total $28.900,00
2cuotasde$17.181,05
Total $34.362,10
3cuotasde$11.824,92
Total $35.474,75
3cuotasde$12.314,29
Total $36.942,87
3cuotasde$12.442,41
Total $37.327,24
Tarjetas de débito
0% de descuento pagando con Tarjetas de débito
Total: $28.900,00$28.900,00$28.900,00
El descuento será aplicado sobre el costo total de la compra (sin envío) al finalizar la misma.
No acumulable con otras promociones
Efectivo
0% de descuento pagando con Efectivo
Total: $28.900,00$28.900,00$28.900,00
El descuento será aplicado sobre el costo total de la compra (sin envío) al finalizar la misma.
No acumulable con otras promociones
Pago Efectivo / Transferencia
0% de descuento pagando con Pago Efectivo / Transferencia
Total: $28.900,00$28.900,00$28.900,00
El descuento será aplicado sobre el costo total de la compra (sin envío) al finalizar la misma.
No acumulable con otras promociones
Compartir
Descripción
Los dos temas analizados en este libro constituyen puntos centrales de la disciplina general del contrato, no solo en el derecho actual, sino también en la tradición jurídica en que se desarrolla. El correcto desarrollo de las tratativas precontractuales, los requisitos de validez, la formación entre ausentes mediante el mecanismo de la propuesta y aceptación y los efectos de la representación hacia los terceros son momentos imprescindibles de la vida de un contrato, que vienen a componer por decirlo de alguna manera una parte importante de su patrimonio genético.El hecho que el derecho moderno haya construido las categorías específicas para cada uno de estos momentos no quiere expresar que los mismos no hayan sido considerados en la ciencia jurídica anterior. En el derecho romano, medieval y moderno anterior a las codificaciones del siglo XIX, en efecto, se encuentran ya algunos fundamentos de base, con desarrollos más o menos tortuosos, las arquitecturas jurídicas modernas en modo ciertamente más racionales y sistemáticos. Por tanto, resulta de particular interés también para los juristas contemporáneos al menos a mi juicio seguir las etapas de estos recorridos y los resultados a los cuales estos arribaron en algunos ordenamientos nacionales europeos y en los proyectos de unificación a nivel continental. Ciertamente no es una óptica de continuidad (como si el Derecho fuera algo estático e inamovible), sino con todos los cambios, modificaciones y rupturas que se han producido en la construcción de todo concepto jurídico, vinculado al contexto histórico donde se forma y se aplica.