1 cuota de $42.300,00 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $42.300,00 |
2 cuotas de $25.147,35 | Total $50.294,70 | |
3 cuotas de $17.307,75 | Total $51.923,25 |
3 cuotas de $18.024,03 | Total $54.072,09 |
3 cuotas de $18.211,56 | Total $54.634,68 |
3 cuotas de $14.100,00 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $42.300,00 |
1 cuota de $42.300,00 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $42.300,00 |
12 cuotas de $6.826,52 | Total $81.918,18 |
3 cuotas de $15.087,00 | Total $45.261,00 | |
6 cuotas de $8.054,63 | Total $48.327,75 | |
9 cuotas de $7.706,12 | Total $69.355,08 | |
18 cuotas de $6.448,40 | Total $116.071,20 |
1 cuota de $50.535,81 | Total $50.535,81 | |
6 cuotas de $9.758,61 | Total $58.551,66 |
ÍNDICE
PRÓLOGO
PRESENTACIÓN A LA PRIMERA EDICIÓN EN LENGUA ESPAÑOLA
1. INTRODUCCIÓN
2. DERECHO, LÓGICA Y LENGUAJE
2.1 Lógica, lenguaje y conocimiento
2.2 El Neopositivismo Lógico o Empirismo Lógico
2.3 El Derecho como lenguaje
2.4 Ser y deber ser
2.5 Ciencia del Derecho y derecho positivo
2.5.1 Fuentes del derecho
3. NORMA JURÍDICA
3.1 Definición del concepto de norma jurídica
3.2 Consideraciones lógicas sobre la norma jurídica
3.3 Estructura y clasificación de las normas jurídicas (tributarias)
3.4 Regla matriz de incidencia tributaria
4 RELACIÓN ENTRE LA NORMA JURÍDICA Y LA INTER-PRETACIÓN
4.1 Norma jurídica e interpretación
4.2 Teoría comunicacional
4.3 Interpretación jurídica
4.4 Límites de la interpretación
4.5 Constructivismo lógico-semántico
5. ACTOS DE VOLUNTAD Y PRAXIS LINGÜÍSTICO-SOCIAL
5.1 Consideraciones sobre los actos de voluntad y la praxis
lingüístico-social
5.2 Teoría Estructuradora del Derecho
5.3 La verdad como correspondencia entre los enunciados jurídicos
5.4 Pragmática normativo-comunicacional
5.5 Relación del intérprete con la construcción de la norma jurídica
6. TRAYECTO GENERADOR DE SENTIDO
6.1 Consideraciones iniciales sobre el trayecto generador de sentido
6.2 El Plano S1 – Sistema de los enunciados prescriptivos
6.3 El Plano S2 – Sistema de los contenidos de significación
de los enunciados prescriptivos
6.4 El Plano S3 – Sistema de los conjuntos articulados de significaciones
normativas: norma jurídica stricto sensu
6.5 Plano S4 – Sistema de las significaciones normativas
sistemáticamente organizadas
6.6 Integración de los planos S1, S2, S3 y S4
7. PLANO DE CONCRECIÓN
7.1 Definición del concepto de concreción
7.2 Ciencia y experiencia
7.3 Función operativa de la norma – diálogo entre la práctica
y la teoría
7.4 Interpretación concretizadora
7.5 Consideraciones sobre el Plano de Concreción
8. IMPORTANCIA DE LOS ACTOS DE HABLA DEL ENUNCIADOR
PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS
8.1 Teoría de los actos de habla y Semiótica en la construcción
del mensaje jurídico
8.2 El emisor del mensaje como manipulador de la
comunicación jurídica
8.3 Trayecto generador de sentido realizado por el receptor
del mensaje jurídico
8.4 Construcción de la norma jurídica por el acto preponderante
del destinatario
9. EL LENGUAJE DE LAS PRUEBAS COMO MEDIO PARA LA
FENOMENOLOGÍA DE LA INCIDENCIA
9.1 El derecho como subsistema social
9.2 La prueba en la Teoría de los Sistemas
9.3 Cognición de los hechos a través del lenguaje
9.4 Axiología para ingresar en el sistema jurídico
9.5 Las pruebas y la fenomenología de la incidencia
10. APLICACIÓN, INTERPRETACIÓN E INTEGRACIÓN
DE LA LEGISLACIÓN TRIBUTARIA EN EL CÓDIGO
TRIBUTARIO NACIONAL
10.1 Aplicación de la ley tributaria a hechos futuros,
pendientes y pasados
10.2 Uso de la analogía, principios generales de derecho tributario,
principios generales de derecho público y equidad
10.3 El uso de los principios generales de derecho privado
10.4 Interpretación literal
10.5 Ley tributaria que define infracciones
11. CONCRECIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE LAS RELACIONES
JURÍDICO-TRIBUTARIAS
11.1 Concepto de tributo y relación jurídico-tributaria
11.2 Obligación tributaria, crédito tributario y determinación
11.3 Realidad jurídica y hecho jurídico tributario
11.4 La concreción como elemento de adecuación del hecho
a la hipótesis normativa
11.4.1 Interpretación del hecho por implicación jurídica
11.4.2 El movimiento empírico-dialéctico y el trayecto de
construcción del sentido
11.5 Relación jurídica y consecuente normativo tributario
12. LAS DECISIONES JUDICIALES Y SU INJERENCIA EN EL
PROCESO DE POSITIVIZACIÓN DEL DERECHO TRIBUTARIO
12.1 Racionalización y procedimentalización
12.2 La decisión judicial como acto performativo
12.3 Decisión judicial y relación jurídica
12.4 La interpretación intersistemática y el movimiento
empírico-dialéctico en la construcción de las relaciones
jurídicas tributarias
12.5 Interpretación concretizadora de la norma jurídica para la
eficacia de la regulación de las conductas prescritas en las
relaciones jurídico-tributarias
CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Estoy convencido de que la profundización del conocimiento requiere constantes e
incisivas incursiones en los horizontes de la Filosofía y la Teoría del Derecho.
El libro de Adriano va de idea en idea, a través de asociaciones, relaciones y categorías,
que están unificadas por la presencia de un propósito mayor, de carácter filosófico y, por
tanto, de un metalenguaje superior. Sin embargo, lo que marca de forma más acentuada la
evolución y la calidad de la obra es la presencia del método. En todo momento se puede
observar la cohesión y la consistencia de los argumentos, rellenando las lagunas que hayan
surgido, al punto de permitir la secuencia de los razonamientos, evitando así las lagunas
semánticas tan habituales en las obras de Derecho Tributario. De hecho, esta rama del
derecho que acabo de mencionar ha contribuido, en gran medida, al desarrollo de la Teoría
General, así como ya lo hicieron el Derecho Civil, Penal, Administrativo y Procesal. Y el
título de esta obra confirma la procedencia de esta información: “Teoría de la norma
jurídica”.
Paulo de Barros Carvalho
Profesor Emérito y Titular de la PUC/SP y de la USP.
El derecho positivo, en su calidad de objeto cultural, presenta un alto grado de
complejidad, en el que se combinan elementos estructurales y axiológicos. Ahora bien, el
método que se elija tiene que resolver los problemas concretos que se verifican en la
realidad jurídica.
Adriano Luiz BATISTA MESSIAS, además de ser un reconocido y activo abogado, es
Doctor y Magíster en Derecho Tributario por la Pontificia Universidad Católica de São
Paulo (PUC-SP), profesor en los cursos de posgrado Lato Sensu de la PUC-SP y del
Instituto Brasileño de Estudios Tributarios (IBET), además de actuar como asistente en las
disciplinas que imparto en los cursos de Maestría de la PUC-SP y del IBET.
No tengo ninguna duda de que la obra que ahora se publica es una importante contribución
a la comunidad jurídica, ya que proporciona a los estudiosos y aplicadores del derecho los
elementos fundamentales para la comprensión y la reflexión sobre la dinámica del sistema
del derecho tributario en relación con las conductas objeto de su regulación. Este libro se
consolida como un material indispensable para aquellos que buscan comprender el
movimiento empírico-dialéctico en la construcción de las relaciones jurídicas tributarias.
Fabiana Del Padre Tomé
Profesora de la Pontificia Universidad Católica de São Paulo (PUC/SP) y del Instituto
Brasileño de Estudios Tributarios (IBET).}