EDICIÓN
Cardiointensivismo Pediátrico II “Una Mirada Ampliada” Edgardo Banille (ed.). Editorial Recursos Fotográficos Córdoba, Argentina, 2015. Ilustrado, 1072 páginas; dos tomos. Juan P. alconada Magliano Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. Hospital Español de Buenos Aires.

INDICE GENERAL
TOMO 1

1º PARTE - CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS "DEL FETO AL ADULTO"
CAPÍTULO 1: El diagnóstico prenatal de las cardiopatías congénitas.
CAPÍTULO 2: Ductus permeable en el prematuro. Lecciones aprendidas.
CAPÍTULO 3: Diagnóstico segmentario de las cardiopatías congénitas. Análisis secencial y nomenclatura.
CAPÍTULO 4: Lesiones obstructivas del corazón izquierdo.
CAPÍTULO 5: Lesiones obstructivas del corazón derecho.
Lesiones obstructivas del corazón
CAPÍTULO 6: El corazón univentricular y su tratamiento. Una gesta de 70 años.
CAPÍTULO 7: Anomalías conotruncales.
CAPÍTULO 8: Cardiopatías complejas.
CAPÍTULO 9: Transposición clásica de las grandes arterias.
CAPÍTULO 10: Síndrome de corazón hipoplásico.
CAPÍTULO 11: Cardiopatías congénitas del adulto.

2º PARTE - MÉTODOS COMPLEMENTARIOS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
CAPÍTULO 12: Intercambio gaseoso. Fisiología y monitoreo.
CAPÍTULO 13: Biomonitoreo.
CAPÍTULO 14: Monitorización hemodinámica mediante ecografía en uidados intensivos pediátricos y neonatales.
CAPÍTULO 15: Neuromonitoreo en perioperatorio cardiovascular.
CAPÍTULO 16: Monitoreo de la oxigenación cerebral con espectometría infrarroja "NIRS" en el paciente cardiópata.
CAPÍTULO 17: Monitoreo hemodinámico invasivo.
CAPÍTULO 18: Hemodinamia intervencionista en pacientes críticos.
CAPÍTULO 19: Avances en imágenes en cardiopatías congénitas.

TOMO 2

3º PARTE - CARDIOLOGÍA CLINICA
CAPÍTULO 20: Fisiología cardiovascular aplicada.
CAPÍTULO 21: El A-B-C-D de la hemodinamia en el shock séptico.
CAPÍTULO 22: Drogas inotrópicas y vasoactivas en el recién nacido.
CAPÍTULO 23: Fluidoterapia en el paciente crítico.
CAPÍTULO 24: Presión venosa central ¿Que? ¿Cómo? ¿Cual? ¿Cuando?
CAPÍTULO 25: Estados protrombóticos en cardiopatías congénitas.
CAPÍTULO 26: Hipertensión pulmonar asociada a cardiopatías congénitas.
CAPÍTULO 27: Anomalías en el origen de las arterias coronarias.
CAPÍTULO 28: Shock cardiogénico en la sala de emergencias.
CAPÍTULO 29: Saturación arterial de oxígeno (SaO2) "El 5º signo vital"
CAPÍTULO 30: Escorpionísmo en pediatría.

4º PARTE - PERIOPERATORIO CARDIOVASCULAR
CAPÍTULO 31: La inteligencia emocional en cardiopatías congénitas.
CAPÍTULO 32: Anestesia cardiovascular.
CAPÍTULO 33: Analgesia y sedación en el postoperatorio cardiovascular.
CAPÍTULO 34: Manejo integral del bajo gasto cardíaco.
CAPÍTULO 35: Técnicas de depuración contínua y filtrado plasmático en el niño críticamente enfermo.
CAPÍTULO 36: ECMO.
CAPÍTULO 37: Resincronización cardíaca.
CAPÍTULO 38: Arritmias cardíacas.
CAPÍTULO 39: Estimulación eléctrica temporal.
CAPÍTULO 40: Calidad en cirugía cardiovascular.
CAPÍTULO 41: Cuidados innovadores en enfermería cardiovascular.
CAPÍTULO 42: Fisioterapia cardiovascular.
DESCRIPCIÓN
Esta nueva obra de Edgardo Banille constituye una edición renovada del libro Cardiointensivismo Pediátrico. Fisiología y Decisiones, en la cual se actualizan los temas más relevantes de la edición anterior y se presentan nuevos capítulos, a través de los cuales diversos especialistas argentinos y extranjeros transmiten su experiencia en temas cruciales del manejo del niño cardiópata crítico. El libro ha sido revisado por dos prestigiosos profesionales españoles: Mario Cazzaniga, especialista en cardiología pediátrica, de la Unidad de Cardiopatías Congénitas del Hospital Nisa Pardo de Aravaca, y Jesús López-Herce Cid, especialista en cuidados intensivos pediátricos del Hospital Gregorio Marañón de Madrid.
La esencia y el enfoque del libro se basan en interpretar la fisiopatología de las “cardiopatías críticas” más frecuentes y, sobre todo, guiar las estrategias terapéuticas en cada situación. Algo que Banille realiza con solvencia en todas sus obras.
El libro se divide en cuatro partes. En la primera parte, se aborda la problemática de las cardiopatías congénitas críticas del Feto al Adulto, con la inclusión de nuevos capítulos de interés para Neonatólogos, Pediatras y Cardiólogos Clínicos.
En la segunda parte, se abordan los métodos complementarios de monitoreo y tratamiento. Se evalúa el Biomonitoreo y la Fisiología del Intercambio Gaseoso, el impacto de la Ecocardiografía en la Unidad de Terapia Intensiva, el Neuromonitoreo y la utilidad del “NIRS” en el perioperatorio cardiovascular, el Monitoreo Hemodinámico Invasivo, la Hemodinamia Intervencionista y los Avances en Imágenes de las Cardiopatías Congénitas.
La tercera parte compete a la Cardiología Clínica, se presentan los conceptos más importantes de la Fisiología Cardiovascular Aplicada, el Manejo Hemodinámico del Shock Séptico, el uso de las Drogas
Vasoactivas, la Fluidoterapia en el paciente crítico, los interrogantes que plantea la determinación de la Presión Venosa Central, los Estados Protrombóticos en las Cardiopatías Congénitas, los nuevos conceptos
en la Hipertensión Pulmonar asociada a las Cardiopatías Congénitas, el Shock Cardiogénico en la sala de emergencias, la utilidad de la saturación arterial de oxígeno (SaO2) en la pesquisa y el diagnóstico de las
cardiopatías congénitas, los efectos del Escorpionisno sobre el sistema circulatorio y las Anomalías en el Origen de las Arterias Coronarias.
En la cuarta parte, se revisan temas de actualidad en el Perioperatorio Cardiovascular, como Anestesia Cardiovascular Pediátrica, Analgesia y Sedación en el perioperatorio, Técnicas de Depuración Extrarrenal
y ECMO, Arritmias y Estimulación Cardíaca Temporal, Resincronización Cardíaca en el Postoperatorio, Evaluación de calidad en cirugía cardiovascular, Cuidados Innovadores de Enfermería y Fisioterapia
Cardiovascular.
En el apéndice, se incluyen valores de normalidad en los parámetros clínicos, el electrocardiograma, el ecocardiograma y la resonancia magnética.
Además, se resalta el valor del empleo del “Z-score” y los puntajes de utilidad en cirugía y terapia cardiovascular.
Desde que Gross realizó, con éxito, la primera ligadura de conducto arterioso en 1938, mucho han avanzado la técnica quirúrgica, la anestesiología, la cardiología pediátrica y los cuidados intensivos
pediátricos. Tal es la magnitud y la complejidad del avance que la atención del niño cardiópata en estado crítico se ha convertido, de hecho, en una nueva especialidad médica. Sin que ello signifique que el médico pediatra intensivista y el médico especialista en cuidados intensivos neonatales no requieran estar debidamente capacitados para la atención del niño
cardiópata en estado crítico. Es por eso que una obra de carácter práctico basada en la mejor evidencia disponible, como la que aquí se presenta, constituye, sin lugar a dudas, un valioso aporte a nuestro quehacer
profesional.

CARDIOINTENSIVISMO PEDIATRICO II -Una Mirada Ampliada - Tomo 1 Y 2 Edgardo Banille

$35.000,00
CARDIOINTENSIVISMO PEDIATRICO II -Una Mirada Ampliada - Tomo 1 Y 2 Edgardo Banille $35.000,00

EDICIÓN
Cardiointensivismo Pediátrico II “Una Mirada Ampliada” Edgardo Banille (ed.). Editorial Recursos Fotográficos Córdoba, Argentina, 2015. Ilustrado, 1072 páginas; dos tomos. Juan P. alconada Magliano Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. Hospital Español de Buenos Aires.

INDICE GENERAL
TOMO 1

1º PARTE - CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS "DEL FETO AL ADULTO"
CAPÍTULO 1: El diagnóstico prenatal de las cardiopatías congénitas.
CAPÍTULO 2: Ductus permeable en el prematuro. Lecciones aprendidas.
CAPÍTULO 3: Diagnóstico segmentario de las cardiopatías congénitas. Análisis secencial y nomenclatura.
CAPÍTULO 4: Lesiones obstructivas del corazón izquierdo.
CAPÍTULO 5: Lesiones obstructivas del corazón derecho.
Lesiones obstructivas del corazón
CAPÍTULO 6: El corazón univentricular y su tratamiento. Una gesta de 70 años.
CAPÍTULO 7: Anomalías conotruncales.
CAPÍTULO 8: Cardiopatías complejas.
CAPÍTULO 9: Transposición clásica de las grandes arterias.
CAPÍTULO 10: Síndrome de corazón hipoplásico.
CAPÍTULO 11: Cardiopatías congénitas del adulto.

2º PARTE - MÉTODOS COMPLEMENTARIOS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
CAPÍTULO 12: Intercambio gaseoso. Fisiología y monitoreo.
CAPÍTULO 13: Biomonitoreo.
CAPÍTULO 14: Monitorización hemodinámica mediante ecografía en uidados intensivos pediátricos y neonatales.
CAPÍTULO 15: Neuromonitoreo en perioperatorio cardiovascular.
CAPÍTULO 16: Monitoreo de la oxigenación cerebral con espectometría infrarroja "NIRS" en el paciente cardiópata.
CAPÍTULO 17: Monitoreo hemodinámico invasivo.
CAPÍTULO 18: Hemodinamia intervencionista en pacientes críticos.
CAPÍTULO 19: Avances en imágenes en cardiopatías congénitas.

TOMO 2

3º PARTE - CARDIOLOGÍA CLINICA
CAPÍTULO 20: Fisiología cardiovascular aplicada.
CAPÍTULO 21: El A-B-C-D de la hemodinamia en el shock séptico.
CAPÍTULO 22: Drogas inotrópicas y vasoactivas en el recién nacido.
CAPÍTULO 23: Fluidoterapia en el paciente crítico.
CAPÍTULO 24: Presión venosa central ¿Que? ¿Cómo? ¿Cual? ¿Cuando?
CAPÍTULO 25: Estados protrombóticos en cardiopatías congénitas.
CAPÍTULO 26: Hipertensión pulmonar asociada a cardiopatías congénitas.
CAPÍTULO 27: Anomalías en el origen de las arterias coronarias.
CAPÍTULO 28: Shock cardiogénico en la sala de emergencias.
CAPÍTULO 29: Saturación arterial de oxígeno (SaO2) "El 5º signo vital"
CAPÍTULO 30: Escorpionísmo en pediatría.

4º PARTE - PERIOPERATORIO CARDIOVASCULAR
CAPÍTULO 31: La inteligencia emocional en cardiopatías congénitas.
CAPÍTULO 32: Anestesia cardiovascular.
CAPÍTULO 33: Analgesia y sedación en el postoperatorio cardiovascular.
CAPÍTULO 34: Manejo integral del bajo gasto cardíaco.
CAPÍTULO 35: Técnicas de depuración contínua y filtrado plasmático en el niño críticamente enfermo.
CAPÍTULO 36: ECMO.
CAPÍTULO 37: Resincronización cardíaca.
CAPÍTULO 38: Arritmias cardíacas.
CAPÍTULO 39: Estimulación eléctrica temporal.
CAPÍTULO 40: Calidad en cirugía cardiovascular.
CAPÍTULO 41: Cuidados innovadores en enfermería cardiovascular.
CAPÍTULO 42: Fisioterapia cardiovascular.
DESCRIPCIÓN
Esta nueva obra de Edgardo Banille constituye una edición renovada del libro Cardiointensivismo Pediátrico. Fisiología y Decisiones, en la cual se actualizan los temas más relevantes de la edición anterior y se presentan nuevos capítulos, a través de los cuales diversos especialistas argentinos y extranjeros transmiten su experiencia en temas cruciales del manejo del niño cardiópata crítico. El libro ha sido revisado por dos prestigiosos profesionales españoles: Mario Cazzaniga, especialista en cardiología pediátrica, de la Unidad de Cardiopatías Congénitas del Hospital Nisa Pardo de Aravaca, y Jesús López-Herce Cid, especialista en cuidados intensivos pediátricos del Hospital Gregorio Marañón de Madrid.
La esencia y el enfoque del libro se basan en interpretar la fisiopatología de las “cardiopatías críticas” más frecuentes y, sobre todo, guiar las estrategias terapéuticas en cada situación. Algo que Banille realiza con solvencia en todas sus obras.
El libro se divide en cuatro partes. En la primera parte, se aborda la problemática de las cardiopatías congénitas críticas del Feto al Adulto, con la inclusión de nuevos capítulos de interés para Neonatólogos, Pediatras y Cardiólogos Clínicos.
En la segunda parte, se abordan los métodos complementarios de monitoreo y tratamiento. Se evalúa el Biomonitoreo y la Fisiología del Intercambio Gaseoso, el impacto de la Ecocardiografía en la Unidad de Terapia Intensiva, el Neuromonitoreo y la utilidad del “NIRS” en el perioperatorio cardiovascular, el Monitoreo Hemodinámico Invasivo, la Hemodinamia Intervencionista y los Avances en Imágenes de las Cardiopatías Congénitas.
La tercera parte compete a la Cardiología Clínica, se presentan los conceptos más importantes de la Fisiología Cardiovascular Aplicada, el Manejo Hemodinámico del Shock Séptico, el uso de las Drogas
Vasoactivas, la Fluidoterapia en el paciente crítico, los interrogantes que plantea la determinación de la Presión Venosa Central, los Estados Protrombóticos en las Cardiopatías Congénitas, los nuevos conceptos
en la Hipertensión Pulmonar asociada a las Cardiopatías Congénitas, el Shock Cardiogénico en la sala de emergencias, la utilidad de la saturación arterial de oxígeno (SaO2) en la pesquisa y el diagnóstico de las
cardiopatías congénitas, los efectos del Escorpionisno sobre el sistema circulatorio y las Anomalías en el Origen de las Arterias Coronarias.
En la cuarta parte, se revisan temas de actualidad en el Perioperatorio Cardiovascular, como Anestesia Cardiovascular Pediátrica, Analgesia y Sedación en el perioperatorio, Técnicas de Depuración Extrarrenal
y ECMO, Arritmias y Estimulación Cardíaca Temporal, Resincronización Cardíaca en el Postoperatorio, Evaluación de calidad en cirugía cardiovascular, Cuidados Innovadores de Enfermería y Fisioterapia
Cardiovascular.
En el apéndice, se incluyen valores de normalidad en los parámetros clínicos, el electrocardiograma, el ecocardiograma y la resonancia magnética.
Además, se resalta el valor del empleo del “Z-score” y los puntajes de utilidad en cirugía y terapia cardiovascular.
Desde que Gross realizó, con éxito, la primera ligadura de conducto arterioso en 1938, mucho han avanzado la técnica quirúrgica, la anestesiología, la cardiología pediátrica y los cuidados intensivos
pediátricos. Tal es la magnitud y la complejidad del avance que la atención del niño cardiópata en estado crítico se ha convertido, de hecho, en una nueva especialidad médica. Sin que ello signifique que el médico pediatra intensivista y el médico especialista en cuidados intensivos neonatales no requieran estar debidamente capacitados para la atención del niño
cardiópata en estado crítico. Es por eso que una obra de carácter práctico basada en la mejor evidencia disponible, como la que aquí se presenta, constituye, sin lugar a dudas, un valioso aporte a nuestro quehacer
profesional.